Saltar al contenido

Campo de trabajos forzados de Schöneweide

Entre 1939 y 1945 millones de ciudadanos europeos fueron forzados a desplazarse a territorio alemán para trabajar en las factorías que nutrían la maquinaria de guerra nazi. Generalmente se conocen los grandes campos de concentración, donde decenas de miles de personas eran explotadas hasta la muerte en interminables jornadas laborales.

Vista principal del campo en la actualidad.
CC BY-SA 3.0Assenmacher

Paralelamente a este sistema de trabajo esclavo, existían centenares de pequeños campamentos de trabajadores semiesclavos traídos desde todos los territorios ocupados por el Reich. Se calcula que más de 6 millones de personas fueron obligadas a trabajar en pésimas condiciones para mantener en funcionamiento la industria bélica alemana. Como testimonio de esta explotación, en el este de Berlín se encuentra un pequeño memorial en el lugar de uno de estos campamentos de trabajadores forzados, el cual ha sido habilitado para mostrar al público las condiciones de vida y la historia de estas personas. De los más de 3000 centros similares que se crearon en la capital para este fin, éste ha sido el único que ha sobrevivido. Desde 2006 se encuentra abierto al público.

Interior del barracón 13.
CC BY 3.0Tim Schredder

Cómo llegar al Campo de trabajos forzados de Schöneweide

El campo de trabajos forzados de Schöneweide se encuentra a unos pocos centenares de metros de la parada de S-bahn del mismo nombre. A esta estación se puede llegar desde el centro de Berlín con las líneas de tren S45, S46, S8, S85 y S9. Para conocer la ruta más rápida para llegar hasta allí puedes hacer click AQUI

Horario de apertura

De martes a domingo – 10:00 a 18:00

Entrada gratuita

Visitar el Campo de trabajos forzados de Schöneweide

El lugar histórico se encuentra musealizado con gran cantidad de información sobre los trabajadores forzados tanto de este campo en concreto como en el conjunto de todo el territorio alemán. Las instalaciones cuentan con varios barracones donde se alojaban los trabajadores, reconvertidos en espacios museísticos. La exposición incluye fotografías, mapas, objetos originales y vídeos con testimonios en primera persona de los supervivientes. Se puede seguir la exposición con una audioguía en español totalmente gratuita.

Plano del campo y sus exposiciones.
CC BY-SA 3.0OTFW